Criterios de edición para los documentos de los fondos de la Catedral de Santiago
Se toman como referencia las normas de transcripción y edición de documentos aprobadas en su día por el Consello da Cultura Galega, manteniendo muy pocas variaciones. Símbolos empleados:
< > palabras o letras incorporadas que han sido omitidas por error en el texto.
*** lagunas en el texto por rotura o falta de ilación.
\ / palabras o letras entre renglones o sobre la línea.
(sic) transcripción literal, por posibles repeticiones o grafías no usuales.
(...) palabra o fragmento ilegible.
[ ] conjeturas sobre las letras, palabras o fragmentos ilegibles.
/ separación de línea en el pergamino; en caso de que una palabra quede cortada la barra irá unida al fragmento de la línea anterior (cono/ çida, apost/ olico).
// Separación de folio o de recto/vuelto.
( ? ) transcripción dudosa.
Se eliminan las dobles consonantes a principio de palabra, respetando la diferente utilización vocálica y consonántica de la u, no así con la i larga (j) que unificamos en la i –a no ser que tenga valor fonético de x o propia j–. Se respeta igualmente la forma en que aparecen texto palabras o fórmulas que pueden presentarse unidas o separadas –sobredito o sobre dito, quaesquer o quaes quer, etc.–, aunque sí unificamos la forma ēn o por enno y ēn a por enna.
XOSÉ M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ